Aranda de Duero 1503: el arte de iluminar la historia
Una escena íntima de gran valor histórico
En plena calle Barrio Nuevo, encontramos uno de los murales más evocadores de la serie artística urbana de Aranda: Aranda de Duero 1503. Esta obra, creada en 2023 por el artista Garabatos Morato (Óscar Martínez), nos transporta a un momento clave del pasado de la villa: la elaboración del famoso Mapa de Aranda, uno de los documentos cartográficos más antiguos de España y el primero de carácter urbano realizado en la península.
El cartógrafo, bajo la luz del candil
El mural representa al artífice del mapa —posiblemente el maestro cartógrafo al servicio de los Reyes Católicos— trabajando en silencio, concentrado, bajo la tenue luz de un candil. La escena transmite recogimiento, paciencia y dedicación, en un ambiente cargado de historia y simbolismo.
Este instante íntimo y casi ritual nos recuerda que cada línea trazada sobre aquel pergamino fue el resultado de una mirada cuidadosa, un pulso firme y una mente brillante que, en 1503, logró plasmar Aranda tal como era entonces.
Elementos que nos sitúan en la época
Rodeando al protagonista encontramos detalles arquitectónicos y simbólicos propios de la época:
- Las vidrieras de colores que aportan una luz mística al entorno.
- Los arcos góticos, inspirados claramente en los de la Iglesia de Santa María la Real, epicentro espiritual y visual del Aranda medieval.
- Herramientas de trabajo antiguas, pergaminos, tinteros, compases y velas, que completan la atmósfera del taller.
Todo en el mural está pensado para sumergirnos en el siglo XVI, en un tiempo donde cartografiar no era solo medir, sino interpretar, comprender y dar forma al mundo.
Estilo y técnica
- Garabatos Morato emplea aquí un estilo realista con un fuerte componente escenográfico, que recuerda a las miniaturas iluminadas de los códices medievales.
- La iluminación del mural juega un papel clave: la luz del candil y las vidrieras crean contrastes de sombra muy expresivos, que dan profundidad a la escena.
- Los tonos cálidos y los detalles minuciosos hacen que el espectador sienta que está espiando un momento privado e histórico a través del muro.
Curiosidades
- El Mapa de Aranda de 1503 es un documento real, conservado en el Archivo General de Simancas, y es una pieza de gran valor para historiadores y urbanistas.
- El mural ha servido de inspiración para actividades educativas y visitas guiadas centradas en el patrimonio histórico y cartográfico de Aranda.
- Aunque es una obra reciente, ya ha sido identificado como uno de los murales más “fotografiados con calma”, ya que invita a detenerse, observar y descubrir sus detalles.
Un mural para no perder el norte
Aranda de Duero 1503 es más que un mural: es un tributo a quienes nos dibujaron en el mapa, literalmente. Una obra que rinde homenaje a la ciencia, al arte, a la historia… y a la paciencia.
Una parada imprescindible para todo aquel que quiera entender que antes de Google Maps, alguien tuvo que imaginar, medir y soñar la ciudad que hoy habitamos.
Deja una respuesta