La estación del Montecillo en Aranda de Duero fue escenario de uno de los episodios más oscuros de nuestra historia reciente: entre 1937 y noviembre de 1939, se habilitó como campo de prisioneros. Este artículo rescata su memoria, explica su funcionamiento y la necesidad de conservarla como testigo del pasado.
🏗️ Origen del campo junto a la estación
Las obras del ferrocarril directo Madrid‑Burgos, iniciadas en 1926, quedaron interrumpidas por la Guerra Civil. Las instalaciones estaban a medio construir en 1936, y en 1937 se convirtieron los talleres adyacentes en un campo de clasificación de prisioneros republicanos.
📋 Diseño y funcionamiento
El recinto contaba con:
- Dos naves de mampostería existentes junto a la estación.
- Construcciones adicionales de madera, lavaderos, capilla y puestos de vigilancia.
- Diseño similar a otros campos franquistas: espacio temporal mientras se decidía el destino de los presos.
📅 Del inicio al cierre
Funcionó desde mediados de 1937 hasta noviembre de 1939. Aunque se pensó inicialmente para unos 700 internos, se amplió hasta albergar hasta 3.590 prisioneros en los momentos de mayor ocupación.
⚠️ Condiciones y consecuencias
Las condiciones fueron extremadamente duras:
- Hacinamiento que superaba la capacidad oficial.
- Falta de higiene, frío, hambre y enfermedades como tuberculosis o neumonía.
- Al menos 70 personas fallecieron durante su funcionamiento.
También se documentan reeducaciones religiosas obligadas, como bautizos o comuniones masivas. La asociación En Medio de Abril ha recogido testimonios y documentos que ayudan a reconstruir estos hechos.
🕊️ Recuperación de la memoria
Desde octubre de 2023, la asociación En Medio de Abril organiza visitas guiadas mensuales que ya han atraído a más de mil personas.
Su objetivo: dignificar este lugar y evitar que caiga en el olvido. También han publicado un cuadernillo con listados de fallecidos, fotografías y testimonios, y están gestionando permisos para preservar las naves originales.
🧭 ¿Por qué este lugar es relevante?
Aspecto | Importancia |
---|---|
Testigo directo | Ejemplo claro de represión franquista en un enclave ferroviario clave |
Localización estratégica | Cerca del frente, acceso ferroviario, difícil huida |
Patrimonio en riesgo | Naves abandonadas, vandalismo, sin protección legal actual |
✉️ Tú puedes ayudar a preservarlo
¿Tienes recuerdos familiares, fotografías o testimonios relacionados con la estación o el campo?
Este proyecto también es tuyo. Escríbeme y colabora para que no se borre este capítulo de nuestra historia.
Deja una respuesta