La Virgen de las Viñas es mucho más que una imagen religiosa: representa el alma espiritual de Aranda de Duero y su comarca. Es la patrona venerada desde hace siglos, símbolo de fe y unidad comunitaria.
🏞️ Origen entre leyenda e historia
Según la tradición, durante la invasión musulmana del siglo XI, vecinos de Quintanilla de las Viñas huyeron con la imagen de su Virgen, enterrándola en la zona del Monte Castaján. Años después, un labrador arandino la descubrió tras una aparición. Como señal, un racimo dio fruto fuera de temporada, lo que convenció a los vecinos para levantar una ermita en ese mismo punto.
En 1385, el rey Juan I ordenó construir un edificio sobre aquella ermita. Desde entonces, muchos monarcas, incluidos los Reyes Católicos, apoyaron el santuario, al que en 1494 se otorgó el privilegio de juro perpetuo.
🎭 ¿Por qué es la patrona de Aranda?
Aranda adoptó oficialmente a la Virgen de las Viñas como su patrona por ser un símbolo común de fe y arraigo. Su devoción perduró incluso en tiempos difíciles como la Guerra Civil, cuando fue trasladada temporalmente por seguridad.
En 1949 fue proclamada patrona del Sindicato Nacional de la Vid, Cervezas y Bebidas, y en 1970 fue nombrada Alcaldesa de Honor Perpetua de Aranda.
⚡ Milagros y fervor popular
Se le atribuyen numerosos milagros a lo largo del tiempo: el fin de epidemias, lluvias milagrosas, curaciones, e incluso la supervivencia de su imagen tras un incendio en la ermita en 1964.
También es conocida la leyenda del Mediquín, un ángel que la Virgen envió en forma de niño para ayudar durante una peste y que desapareció tras cumplir su misión.
🕍 El santuario y su entorno
El santuario está ubicado en una colina al norte de Aranda, rodeado del parque que lleva su nombre. Antiguamente era parte del Camino Real y hoy es un paseo habitual para vecinos y visitantes.
En 2024, se celebró el centenario de la novena escrita por el padre Damián Janáriz, un texto clave en la devoción popular a la Virgen.
🧑🤝🧑 Comunidad y cuidado de la devoción
Desde 1991, Lidia Guillén Deogracias se encarga de vestir a la Virgen y prepararla para sus tres procesiones anuales, con la ayuda de la cofradía y vecinos voluntarios. Su labor silenciosa es parte fundamental del cuidado de la tradición.
📅 Fechas clave
- Domingo posterior al 8 de septiembre: celebración principal de la Virgen, con procesión desde la Plaza Mayor hasta el santuario.
- Ofrenda floral, ramaleros, carreras de llaves y actos taurinos completan las fiestas patronales.
✉️ ¿Tienes alguna historia sobre la Virgen?
¿Recuerdas a un familiar que participó en la ofrenda? ¿Tienes fotos antiguas o anécdotas de tu infancia en la ermita o el santuario?
Comparte tu historia con nosotros. Este proyecto también te pertenece.
Deja una respuesta