Aranda en septiembre no se explica. Se vive. Si has oído hablar de las peñas, el lechazo, las charangas o ese momento en el que la Plaza Mayor grita al unísono “¡Viva la Virgen de las Viñas!”… agárrate. Aquí no hay toros, pero hay fiesta de la que se mete en la piel, en la ropa y en la memoria. Te damos la guía que necesitas para sobrevivir, disfrutar y repetir.

Si vienes el viernes de vísperas…

La fiesta ya ha empezado. Aunque el cañonazo oficial sea el sábado, el viernes por la noche hay un cañonazo alternativo organizado por los bares del centro. La calle Barrio Nuevo, El Aceite, la Sal y alrededores son un hervidero de gente. Se lía tanto que a veces empalmas con el del sábado sin darte cuenta.

Consejo: cena pronto, guarda fuerzas y no intentes seguir todas las charangas. ¡Aún estás calentando!

El sábado: Cañonazo, cabezudos y la gran bajada

Es el día grande. A las 12:00 en la Plaza Mayor, se dispara el cañonazo oficial que marca el comienzo de las fiestas (no confundir con el Chupinazo de Pamplona). Justo después, desfile de cabezudos por el centro, para los más pequeños (y los no tan pequeños).

Pero la magia continúa por la tarde. A las 17:00, todas las peñas se reúnen en la Plaza Mayor para subir a la Virgen de las Viñas en procesión y hacer su tradicional ofrenda. Y cuando termina, empieza lo mejor: bajada de todas las peñas con sus charangas, alegría, color y vino hasta el corazón del pueblo.

Consejo: busca una buena esquina (con sombra), ponte calzado cómodo y no sigas a una peña si no sabes volver.

El vermut torero: religión en Aranda

Si no has probado un vermut en fiestas, no has vivido las fiestas. El vermut torero se toma con pinchos, vino de Ribera, música en directo y un ambiente que no se paga con dinero.

En el centro lo vivirás a lo grande, pero no olvides que los barrios también se animan: Santa Catalina, El Barriles, La Huerta, el Polígono… Son más tranquilos, familiares y a veces hasta más económicos.

Charangas por todas partes

Más allá de las verbenas, lo que hace únicas nuestras fiestas son las charangas. Cada día, dos peñas diferentes hacen las dianas mañaneras. La música no para: desde las 10 de la mañana hasta bien entrada la noche.

Si ves una charanga en la puerta de una bodega, sígueles (solo un rato). Y si te los cruzas en la plaza o el río, baila. No preguntes.

¿Cucañas? Sí, pero no para niños

Las cucañas son un clásico, pero no te confundas: no están pensadas para los más pequeños. Se celebran el miércoles, jueves y viernes por la mañana en el parque del Barriles, sobre el río Duero. Es un palo horizontal engrasado sobre el agua, y quien consigue llegar al final sin caerse… ¡se lleva un premio en metálico!

Solo apto para valientes con buen equilibrio (y sin miedo al chapuzón).

Comer es sobrevivir

Es fácil dejarse llevar por el vino, las peñas y la fiesta… pero si quieres aguantar, llena la tripa a todas horas. Comer bien es obligatorio.

  • El primer fin de semana es ideal para probar el lechazo asado y otros clásicos de la zona.
  • El segundo fin de semana es más complicado: demasiada gente, reservas imposibles y más prisas. Si puedes evitarlo, mejor.

Busca rincones menos saturados, bares de barrio, pinchos de confianza. Y recuerda: beber sin comer = retirada anticipada.

La legendaria Bajada del Monaguillo

Llega el segundo viernes. No hay bajada oficial… pero hay bajada del Monaguillo. Un grupo de amigos (sin peña) elige cada año a su «monaguillo», lo visten con sotana, y lo pasean por todo Aranda al ritmo de las charangas… mientras le invitan en cada bar.

Es un evento improvisado, alternativo y tan arandino como el lechazo. Si lo ves, únete. Si te eligen… buena suerte.

Consejos para sobrevivir

  • No sigas a una peña si no sabes volver.
  • Come aunque no tengas hambre.
  • Bebe agua de vez en cuando. Sí, agua.
  • No intentes estar en todas partes. Es imposible.
  • Descansa, aunque sea 15 minutos.
  • Y si bajas a una bodega, recuerda: hay que subir luego.

Comparte tu experiencia con #hesobrevividoalasfiestasdearanda

¿Primera vez en fiestas? ¿Te uniste a una charanga? ¿Bailaste en la Plaza a las 11 de la mañana sin saber cómo llegaste?

¡Cuéntanoslo! Comparte fotos, vídeos o anécdotas con el hashtag #hesobrevividoalasfiestasdearanda. ¡Queremos que el mundo vea cómo se celebran las fiestas de verdad!

Comentarios

2 respuestas a «Cómo sobrevivir a las Fiestas de Aranda (y volver a contarlo)»

  1. Avatar de Ernesto
    Ernesto

    Se te olvida la tradicional rueda en la lampara de la peña la amistad 😜

    1. Avatar de Roberto León García

      Cierto es!!! Ya preparare otro artículo de eso!! Jejeje

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *